La exposición Esta Tierra es Nuestra ubicada en el Museo Casa de la Memoria se convirtió para las mujeres de la vereda Granizal en un escenario cargado de afecto y empoderamiento.
Cada sábado ellas esperaban con los brazos abiertos a quienes llegaban a esta sala para llenarla de historias y significados profundos desde la reapropiación, el arraigo, y la resistencia. Las secciones que tenía la exposición se conformaban en un espacio para conocer de cerca la experiencia de cada mujer desde el hecho victimizante que afectó sus vidas, así como la manera en que han resurgido en medio del dolor y con valentía hoy permanecen en su territorio, exigiendo garantías para la calidad de vida digna. El espacio fue pensado además para que los y las visitantes pudiesen intercambiar un ejercicio de bordado, dejando sus mensajes en los telares, así como en la bitácora.
Durante un año la exposición recibió a personas de diversos países y culturas que lograron conectar con las protagonistas de esta sala. Para su entrega final, se propició un espacio abierto en el que las personas pudiesen escuchar las experiencias de las mujeres en la creación de cada elemento artístico que contenía Esta Tierra es Nuestra. Este intercambio vivencial posibilitó que las mujeres de la memoria fuesen un referente para otros grupos de tejedoras, quienes también pudieron narrar sus historias en este escenario de sororidad desde la memoria colectiva.
Algunos visitantes dejaron inscritos algunos de estos mensajes:
Es increíble ver cómo tan diverso culturalmente y tan rico en paisajes naturales, se haya visto por tantos años marcado por la violencia dejando a miles de familias destruidas. Pero hay que renacer como el ave fénix y salir de las cenizas. Mucha fortaleza para todas las víctimas, un abrazo con mucho amor.
I was born in Afghanistan and both victim of civil war. Hope Colombia will have a better future. Viva Colombia. In the words of Nelson Mandela: Forguiness liberates us all! – Nelson Mandela.
Post a comment